$35.000

35 cuotas sin interés de $1.000
Ver el detalle de las cuotas
Descripción

Nicolás Gámez Bajista eléctrico Bogotá-Colombia

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 7 años en el programa infantil y juvenil de la Pontificia Universidad Javeriana. Posteriormente, ingresó a la facultad de música de la misma institución y actualmente continúa sus estudios musicales con énfasis en jazz en la Universidad Sergio Arboleda.

A lo largo de su carrera, ha participado en varios festivales con distintas agrupaciones musicales. En el año 2020, formó parte del festival “El día del rock” con la agrupación de rock Los Niños Telepáticos. Al año siguiente, en 2021, se presentó en el festival “Idartes 10 años” con la agrupación de jazz Celecanto y también con la agrupación de rock Fauces.

En 2022, actuó como bajista principal en los más destacados festivales del país tales como; festival “Estéreo Picnic” con la agrupación de hip hop/jazz W.Y.K y Los Niños Telepáticos; festival “El día del Rock” junto a la cantante de hip hop Lianna; festival “Cordilleras” en el parque Simón Bolívar junto a Lianna; festival “Jazz al Parque” con la agrupación de jazz Ramé y festival “Rock al Parque” con Los Niños Telepáticos. En abril del mismo año, tuvo la oportunidad de abrir   el concierto de la reconocida banda rusa Molchat Doma con Los Niños Telepáticos en el Teatro Royal Center de Bogotá.

A finales de 2022, Nicolás grabó su primera producción discográfica titulada “Regreso a Casa”, junto a Santiago Sandoval (guitarra eléctrica), Ramón Berrocal (batería) y Juan David Mojica (saxofón tenor).

A principios de 2023 fue invitado por el reconocido saxofonista Antonio Arnedo para formar parte de su cuarteto y tocar junto a la Sinfónica Nacional de Colombia. Además, fue ganador de la convocatoria “Jóvenes Intérpretes 2024” del Banco de la República.

En diciembre de 2023 graba su segunda producción discográfica titulada “Augurio” con un formato de quinteto conformado por Marco Tovar (guitarra), Juan Felipe Calderón (batería), Juan David Mojica (saxofón tenor), Felipe Silva (saxofón tenor) y Nico Moreno (guitarra eléctrica), como featuring en dos canciones.

En mayo de 2024, toca en el Teatro Nacional de Cuba junto al Colectivo Colombia, en el marco de la feria internacional de la industria musical Cubadisco. En septiembre de 2024, se presentó en el festival Cordilleras junto a la cantante Lalo Cortés. 

Además, la Embajada de Colombia en India invitó al Colectivo Colombia, del cual Nicolás forma parte, a participar en la octava edición del India International Folk Festival, que tuvo lugar del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 en Varanasi y New Delhi, India.

En julio de 2024, se llevó a cabo la grabación de la primera producción discográfica del cuarteto Oyres, conformado por Antonio Arnedo (saxofón), Sam Farley (piano), Juan Felipe Calderón (batería) y Nicolás Gámez (bajo eléctrico). Esta producción discográfica se realizó en El Alto Estudio, en la ciudad de Medellín, y se proyecta lanzarla en el segundo semestre del 2025.

En 2025, Nicolás Gámez presentará la música de su segundo disco en diversas sucursales del Banco de la República en el país, como parte del reconocimiento obtenido al ganar por segundo año consecutivo la convocatoria Jóvenes Intérpretes de esta institución.

 

Sam Farley:
Como sus hermanos, Samuel Farley comenzó sus estudios de música a los 9 años en la banda del colegio. Sus papás daban mucha importancia a estudiar música. Su papá y su mamá cantaban y tocaban instrumentos y él estuvo rodeado por música desde su niñez. Su papá le enseñó los fundamentos de la música muy joven y siempre le apoyó en su carrera como músico. Samuel se enamoró del jazz a los 17 años después de oír un disco de Keith Jarrett, llamado Tokyo ’96. Lo compró con la plata de su cumpleaños y lo escuchó constantemente por meses. Keith Jarrett, Miles Davis, Herbie Hancock, y John Coltrane eran sus ídolos, pero las personas más importantes de su proceso son Phil DeGreg, Jim Connerley, y Harold Danko, sus tres profesores principales de piano jazz en las universidades donde estudió. En estas universidades, él se formó como músico y persona. Cuando estaba cursando la maestría, empezó a pensar en dedicarse a la docencia. Llegó a Colombia en junio de 2008 para trabajar en la Universidad EAFIT. Es el coordinador del énfasis en jazz y es profesor de instrumento y clases teóricas y le encanta el trabajo que hace. La música es su pasión, tocarla o enseñarla. Cree que todos somos la suma de nuestras experiencias y la verdad es subjetiva. Con sus composiciones e improvisaciones, él intenta captar esa idea. Ama la capacidad humana de creer en el más allá, en poderes y seres, en utopías e infiernos, y para él, es la música la que complace el lado espiritual de su naturaleza humana. Como artista, toca la música para él, no para el público (pero espera que le guste).

 

 

Juan Felipe Calderón:
Juan Felipe Calderón es un baterista, compositor e ingeniero de sonido que, con su estilo versátil e intercultural, se posiciona a la vanguardia de la vibrante y en constante evolución musical colombiana. Inspirándose en el rico tapiz de tradiciones musicales colombianas, que incluye influencias indígenas, africanas y europeas, Calderón fusiona estos elementos con el jazz y la música improvisada para crear un sonido único y cautivador. Nacido en Manizales, Colombia, el viaje musical de Calderón comenzó con su tía Inés, quien le inculcó el amor por la música colombiana tocando el piano. Sus padres alimentaron aún más su curiosidad musical, exponiéndolo al jazz, la música clásica y las tradiciones musicales colombianas. Se unió a la Banda Sinfónica de su colegio y estudió batería en el programa juvenil de la Universidad de Caldas. Un estudiante destacado, Calderón se graduó con honores de la Pontificia Universidad Javeriana, obteniendo títulos en interpretación de jazz e ingeniería de sonido. Su innovadora tesis exploró las ricas tradiciones musicales de la costa Pacífica colombiana. Durante la universidad, descubrió su pasión por la improvisación y comenzó a colaborar con una diversa gama de músicos, desarrollando su propia voz musical distintiva. En 2015, Calderón recibió la prestigiosa Beca Armand Zildjian, lo que le permitió estudiar en el Drummers Collective de la ciudad de Nueva York bajo la guía de los reconocidos maestros Ian Froman y Peter Retzlaff. Esta experiencia le brindó valiosos conocimientos sobre el corazón de la escena del jazz neoyorquino, refinando aún más sus habilidades y expandiendo sus horizontes musicales. Al regresar a Bogotá, Calderón se estableció rápidamente como un intérprete en la vanguardia de la escena. En 2018, lanzó su álbum debut, Los Taitas, una cautivadora fusión de tradiciones afrocolombianas e indígenas con el jazz y la música improvisada. Su lanzamiento de 2022, SÜR, mostró un enfoque más contemporáneo y electrónico, consolidando aún más su posición como una voz líder en la música colombiana. Más allá de sus logros musicales, Calderón reconoce el poder transformador de la música. Su trabajo como productor de sonido para la Comisión de la Verdad de Colombia destacó el profundo impacto de la música y el arte en el proceso de memoria, brindando una plataforma para que las víctimas compartieran sus historias y encontraran un espacio para sanar. Calderón es un dedicado educador, habiendo enseñado en la Pontificia Universidad Javeriana y otras escuelas de música. Ha realizado giras nacionales e internacionales, presentándose con reconocidos artistas como Antonio Arnedo y Adriana Lucía, entre otros, y ha participado en el programa Center Stage del Departamento de Estado de los Estados Unidos.